La tuna universitaria es una de las tradiciones culturales más antiguas de España que, con el tiempo, se extendió a diversos países de habla hispana, incluida México. Esta tradición combina música, poesía y vestimenta típica, convirtiéndose en un símbolo de identidad universitaria y en un puente cultural entre distintas generaciones.

Origen de la tuna universitaria

El nacimiento de la tuna en España se remonta a la Edad Media. En aquel entonces, los estudiantes universitarios utilizaban la música como medio para conseguir alimentos o recursos. Con el paso del tiempo, esta práctica evolucionó hasta convertirse en una representación festiva de hermandad, alegría y folclore. Más sobre la historia de la tuna aquí.

La tuna en México y América Latina

En México, la tuna universitaria llegó junto con la influencia cultural española. Varias universidades mantienen grupos activos que viajan, cantan y participan en festivales. Este intercambio cultural refuerza el concepto de Hispanidad, entendida como la unión de pueblos con un pasado y un idioma común. Consulta más sobre el Día de la Hispanidad.

visiones México

Tradición y vigencia

Actualmente, la tuna sigue siendo un elemento de orgullo en universidades de España y América Latina. Los trajes coloridos, las cintas representando a las personas queridas y el uso de instrumentos clásicos como la guitarra, el laúd o la bandurria mantienen viva una tradición que trasciende fronteras.

Conexión con la identidad cultural

La tuna universitaria no solo es música: representa valores de fraternidad, identidad y unión cultural. Además, se convierte en un vehículo de transmisión de la cultura hispana, fortaleciendo los lazos entre países y generaciones.

En definitiva, la tuna universitaria en la hispanidad constituye una tradición viva que fomenta la memoria cultural y la integración entre los pueblos que comparten lengua e historia.

¿Quieres conocer más sobre la cultura mexicana? Consulta nuestra Sección Cultural.

Roberto Ibarra Garduño
Maese “Bobby”

Formado en el oficio de las Letras por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es responsables de las cápsulas culturales “El tintero del Bachiller” del programa de TVUAQ ¡Viva la Estudiantina! de la Universidad Autónoma de Querétaro, y ha sido participado en foros organizados por la UNAM, la UAEM, la UAQ y La Serena, Chile.

También puede interesarte
Compártenos