La tradición de preparar una ofrenda para mascotas el 27 de octubre es un gesto cargado de cariño, historia y sentido cultural que reúne foodies, viajeros, amantes de las nuevas experiencias y, por supuesto, quienes consideran a sus perros como parte de la familia. En este artículo te invito a conocer por qué esta fecha se ha convertido en un momento especial para honrar a nuestros amigos peludos, cómo se integra esta práctica al universo más amplio del Día de Muertos, y algunos rituales y contextos turísticos en México que hacen de esta conmemoración una experiencia única. Así, podrás vivirla, disfrutarla y participar con respeto y emoción.

¿Por qué el 27 de octubre? Origen de la tradición de la ofrenda para mascotas

La fecha del 27 de octubre ha emergido como un día especial para hacer una ofrenda para mascotas —es decir, para las mascotas que han partido y que simbólicamente “vuelven a casa” en esa noche. Según medios culturales y de noticias en México, este día se ha adoptado recientemente para que las almas de perros, gatos y otros animales de compañía fallecidos puedan “visitar” nuestros hogares antes del grueso de los homenajes del Día de Muertos.

Aunque no existe un decreto oficial que fije esta fecha, la tradición ha ganado fuerza en los últimos años. Por ejemplo:

  • Un artículo de Associated Press señala que el 27 de octubre ya es reconocido ampliamente como “Día de Muertos para Mascotas”.

  • Otra fuente recuerda que la intención es dar a las mascotas su propio espacio simbólico en el calendario, antes de las fechas en que los difuntos humanos ocupan los altares.

¿Por qué 27 y no el 1 o 2 de noviembre? La lógica es la siguiente: la festividad tradicional del Día de Muertos honra a los niños el 1 de noviembre y a los adultos el 2 de noviembre. Al colocar el homenaje a las mascotas el 27, se les reserva un momento especial para ellas, sin mezclarlas directamente con los difuntos humanos. Algunas comunidades ubican la llegada de las almas de las mascotas en esa fecha para que se sientan bien recibidas.

Este cambio, como lo señalan los investigadores, responde además al evolución del vínculo humano con los animales de compañía: los perros, cada vez más considerados “miembros de la familia”, merecen un ritual a su altura.

Historia de la tradición: integración con el Día de Muertos

Para entender la ofrenda para mascotas, conviene recordar cómo la celebración del Día de Muertos ha evolucionado. En su origen, esta festividad mexicana proviene de una mezcla de tradiciones prehispánicas que concebían la muerte como un viaje o una transición, junto con la influencia católica del Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos.

En muchas culturas mesoamericanas el perro —por ejemplo el xoloitzcuintle— tenía un papel simbólico como guía del alma hacia el inframundo (el Mictlán). Esta creencia permite entender por qué hoy muchas ofrendas para difuntos incluyen figura de perro u homenaje a animales.

En décadas recientes, la tradición de los altares ha sido reinterpretada para incluir no sólo a personas fallecidas, sino también a mascotas que vivieron con nosotros y dejaron huella. Esto ha generado un “nuevo capítulo” del festejo: la ofrenda para mascotas. En la práctica:

  • Se coloca en fechas previas al 1 y 2 de noviembre.

  • Se usan los mismos elementos simbólicos (agua, vela, flores, comida) adaptados al animal.

  • Muchas familias montan un altar para su perro fallecido, y al día siguiente integran este espacio al altar general o lo mantienen por separado.

Para foodies y turistas, esto significa que al visitar México durante finales de octubre, además de ver los altares tradicionales, se puede encontrar altares dedicados exclusivamente a mascotas —un reflejo de la evolución cultural, del cariño a los animales y de la manera en que la tradición mexicana sabe adaptarse.

Ritual y elementos específicos para un altar de mascotas

Si tienes o tuviste un perro que ya no está contigo, montar una ofrenda para mascotas puede ser una experiencia emocionalmente reconfortante y culturalmente rica. Aquí va una guía adaptada para perros, con rituales, sugerencias y toque turístico-cultural.

¿Cuándo y cómo prepararlo?

  • De preferencia, deja lista la ofrenda la tarde o noche del 26 de octubre, para que esté activa el 27 al amanecer. Según algunos medios, muchas personas creen que el alma de la mascota “llega” durante la madrugada del 27 de octubre.

  • Ubica el altar en un lugar visible de la casa, con buena iluminación, y coloca un camino de pétalos de flor de cempasúchil, para “guiar” al espíritu del perro.

  • Asegúrate de que los elementos sean seguros y no representen peligro para otros animales vivos o niños.

Elementos que no deben faltar

Aquí algunos de los elementos clásicos:

  • Fotografía del perro o retrato. Es el centro del altar. 

  • Plato con agua limpia (símbolo de pureza y descanso) y el comedero o alguna croqueta favorita.

  • Su juguete preferido, su collar o correa, manta o cama. Esto personaliza el altar.

  • Velas o veladoras (una o varias) para iluminar el trayecto del alma.

  • Flores de cempasúchil: su color y aroma son parte integral de la tradición.

  • Papel picado o adornos con huellitas de perro.

  • Si lo deseas, algún snack especial que solía disfrutar, una golosina sin peligro para animales.

  • Opcional: si conservas sus cenizas, un pequeño recipiente o cofre con ellas.

Rituales simbólicos

  • Puedes colocar un pequeño camino de pétalos desde la puerta de la casa hasta la ofrenda, para simbolizar el regreso del amigo peludo.

  • Enciende la vela al atardecer del 26 y manténla encendida durante la noche.

  • Haz un momento de silencio o reflexión recordando momentos felices con tu perro, quizá compartiendo una anécdota con tus seres queridos.

  • Si vives en una zona turística o estás viajando en México, visita un mercado local de flor de cempasúchil o papel picado, para adquirir elementos con autenticidad y apoyar la economía local.

visiones México

Turismo y experiencias alrededor de la ofrenda para mascotas

Para quienes viajan a México con interés en experiencias culturales, esta tradición ofrece una ventana única. Aquí algunas ideas:

  • Visita mercados tradicionales en ciudades como la Ciudad de México (o mercados en Oaxaca, Michoacán) donde puedes adquirir flores de cempasúchil, papel picado y otros adornos auténticos para tu altar.

  • En regiones como Oaxaca, los pueblos tienen celebraciones del Día de Muertos que integran altares comunitarios; aunque no todos incluyan uno para mascotas, cada vez es más común encontrarlos.

  • Aprovecha la experiencia gastronómica: muchos restaurantes ofrecen menús especiales de octubre-noviembre, y algunos tienen ambientes que rinden homenaje al Día de Muertos (y de paso puedes preguntar sobre altares para mascotas y ver inspiración).

  • Si vas a un hotel o casa de huéspedes, consulta si organizan actividades de ofrenda, altares colectivos o eventos culturales el 27 de octubre: puede ser un momento para honrar también a tu mascota y conectar con la comunidad local.

  • Lleva una cámara o tu móvil para documentar tu propio altar (o el que encuentres) y comparte en redes sociales con respeto y sensibilidad usando hashtag como #OfrendaParaMascotas #DiaDeMuertosMascotas.

 

Creciente popularidad y significado emocional

Como mencionaba, la ofrenda para mascotas ha ganado visibilidad de forma notable. Medios especializados señalan que, aunque no hay una fecha oficial homologada, la práctica se ha convertido en una costumbre ampliamente aceptada en México.

Para muchos dueños de perros, esta ofrenda representa más que un acto simbólico: es una forma de cerrar un ciclo de duelo, de rendir homenaje a la lealtad incondicional del animal y de dejar viva su presencia en la memoria de la familia. En un mundo donde las mascotas son cada vez más parte del núcleo familiar, esta tradición ofrece un espacio emocional para honrar esa conexión.

Asimismo, desde un punto de vista turístico-cultural, esta fecha complementa la narrativa del Día de Muertos: no sólo se trata de humanos que se van, sino también de aquellos seres especiales que nos acompañaron. Y preparar una ofrenda para mascotas puede convertirse en una actividad creativa, respetuosa y arraigada en el contexto mexicano.

La ofrenda para mascotas del 27 de octubre es una invitación a recibir a nuestros amigos de cuatro patas que partieron, a recordar su huella en nuestras vidas y a rendirles un homenaje con sabor, color y emoción. Te animo a que, si tienes o tuviste un perro al que amas, lo incluyas en esta tradición: monta tu altar, hazlo personal, conecta con la espiritualidad y el cariño que aún perdura.

Y si quieres seguir explorando más sobre las celebraciones del Día de Muertos, te invitamos a leer cualquiera de estos artículos en nuestro blog:

Hazlo por tu amigo, por tu casa, por México… y que este 27 de octubre se convierta en una noche de luz, memoria y celebración para tu compañero fiel. 🐾

Compártenos