Coatetelco en Morelos, a unos 140 km de la CDMX, se distingue por sus huatlapechtle, ofrendas colgantes prehispánicas que forman parte vital de su cultura local. Estos altares, elaborados con hojas de plátano, flores de cempasúchil, velas, alimentos tradicionales y otros elementos simbólicos, se colocan durante el Día de Muertos como parte de un ritual ancestral que aún vive con fuerza en la comunidad.
Origen y significado cultural
Las huatlapechtle tienen raíces prehispánicas y representan la conexión espiritual entre vivos y difuntos, al mismo tiempo que preservan la identidad indígena. Además, son el reflejo del valor colectivo por mantener vivas las tradiciones.
Elementos simbólicos del ritual
Estas ofrendas colgantes incluyen una base de acahual envuelta en hojas de plátano, cuatro flores de cempasúchil que representan la luz, velas que simbolizan los puntos cardinales y los elementos naturales, junto con alimentos como pan, chocolate, maíz, fruta y agua.
Contexto histórico y arqueológico
Coatetelco significa “lugar de las serpientes en los montículos de piedra”. Es un sitio que incluye una zona arqueológica prehispánica con plataformas ceremoniales, canchas de pelota y estructuras vinculadas tanto a la cultura Tlahuica como a la mexica. Además, este pueblo conserva su autonomía indígena, respeto a la tradición y su legado ancestral .
Cómo visitar Coatetelco
Al explorar Coatetelco, puedes contemplar la creación de estas huatlapechtle, recorrer la zona arqueológica y conocer la laguna que inspira mitos. Si te interesa el turismo cultural en México, también te puede gustar nuestra nota sobre Taxco y sus atracciones virreinales.
